Con motivo del Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, celebrado cada año el día 1 de septiembre, el Colegio de Enfermería de Alicante, sumado a la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), buscó poner en valor el trabajo de todas las enfermeras y enfermeros especialistas en salud mental que, día a día, cuidan, acompañan y sostienen la salud emocional de la población, especialmente en un contexto de creciente demanda asistencial.
El cartel conmemorativo de este año, elaborado por la AEESME, recoge bajo la oración “No todas las herramientas hacen ruido, algunas acompañan en silencio” la esencia del trabajo de estas profesionales. En él, una maleta se llena de valores como la humanidad, la presencia, la escucha activa o el acompañamiento, representando así la importancia de unos cuidados que, aunque muchas veces invisibles, resultan esenciales para la vida de las personas.
Esta efeméride conmemora además el nacimiento de Hildegard Peplau, una destacada enfermera que ha dejado una huella indeleble en el ámbito de los cuidados de Salud Mental, considerada una pionera en esta disciplina.
Situación en la Comunidad Valenciana
Tal y como la entidad recoge en el documento “Propuestas laborales y profesionales para la mejora de la profesión enfermera en la provincia de Alicante. Reivindicaciones de la Enfermería alicantina para el período 2024-2027”, son muchos los ámbitos en los que, tras la pandemia de la Covid-19, se ha considerado que ha aparecido una nueva pandemia silenciosa: la de la salud mental. En apenas tres años, los casos de suicidio, intentos de suicidio y autolesiones entre estudiantes de la Comunidad Valenciana se han incrementado casi por cuatro, una cifra alarmante que requiere de medidas urgentes, firmes y sostenidas en el tiempo.
Ante este incremento exponencial en la demanda de necesidades asistenciales de salud mental, se aprobó el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024-Estrategia Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, así como el Plan Valenciano para la Salud Mental y las Adicciones 2024-2027 en la Comunidad Valenciana. No obstante, para que estas iniciativas tengan un impacto real, resulta imprescindible garantizar una adecuada dotación de recursos humanos, materiales y organizativos que aseguren su correcta implantación.
En este sentido, para la convocatoria de 2025 de Formación Sanitaria Especializada (FSE), se ha producido un incremento del 18 % en el total de plazas respecto a 2024, destacando las correspondientes a Enfermería (EIR) de Salud Mental, que han pasado a ser 22 plazas, lo que supone un aumento del 29% en esta especialidad. Sin embargo, estos avances siguen siendo insuficientes para dar respuesta a las necesidades reales de la población.
Soluciones
Debido a la importancia que guarda la profesión enfermera en el ámbito de la salud mental, el Colegio de Enfermería de Alicante insta a aumentar el número de profesionales en esta especialidad, potenciar su perfil y competencias, y avanzar en la reconversión progresiva de las plazas de enfermería generalista en unidades de salud mental por plazas específicas de especialistas.
Asimismo, se considera fundamental planificar de forma coherente la oferta de plazas EIR, adaptándola a las crecientes necesidades asistenciales y asegurando así una atención de calidad que contribuya a frenar la crisis de salud mental que atraviesa nuestra sociedad.