La Conselleria de Sanidad propone un nuevo modelo de productividad para el personal ligado al logro de objetivos, orientado -tal y como indica Conselleria en una nota de prensa- a la mejora de los resultados en salud, la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema.
Se trata de un modelo de productividad complementaria desarrollado en una resolución del conseller de Sanidad que se centra en la gestión clínica y se alinea con los objetivos estratégicos de la Conselleria de Sanidad. Es decir, se persigue incentivar la mejora de la accesibilidad asistencial, el uso eficiente de los recursos disponibles, el fomento de la práctica clínica adecuada y segura y la optimización de los costes del sistema sanitario.
Para la aplicación de este complemento de productividad en horario ordinario se realizará una evaluación objetiva con indicadores medibles, alcanzables y entendibles a través de los sistemas corporativos de la Conselleria de Sanidad, ponderados por desempeño y categoría profesional.
Como elemento innovador se introduce la figura de los indicadores llave, cuya consecución será determinante en la valoración final de los acuerdos. Estos indicadores se consideran imprescindibles, por lo que su cumplimiento será condición necesaria para que el acuerdo sea evaluado. En caso de que alguno de ellos no se alcance, el acuerdo no será evaluado, e independientemente del grado de cumplimiento obtenido en el resto de los indicadores se considerará a todos los aspectos que no se han cumplido los objetivos del acuerdo. Esta medida supone una mejora sustancial del sistema de evaluación, al asegurar que se cumplen los aspectos considerados críticos para la eficacia del acuerdo.
Ámbito de aplicación
En cuanto al ámbito de aplicación, se abonará el incentivo complementario variable, incluido dentro del complemento de productividad, al personal estatutario de todas las categorías profesionales, tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria, en los departamentos de salud, consorcios hospitalarios (Hospital General de Valencia y Hospital Provincial de Castellón) y Hospitales de Atención a Crónicos y Larga Estancia (HACLES).
En el caso de los consorcios hospitalarios, podrá aplicarse al personal laboral y funcionarios que presten servicio en ellos mediante la adopción, por el órgano competente del Consorcio, de un acuerdo de adhesión explícita, todo ello de conformidad con sus respectivos estatutos de gobierno y la normativa aplicable a los mismos.
La resolución que regula el modelo establece las fórmulas de cálculo de las cuantías de los incentivos económicos, que serán proporcionales al grado de cumplimiento de objetivos, con importes máximos de entre 960 euros y 6.000 euros al semestre, según categorías profesionales y puntuación alcanzada. Se implantarán criterios de gestión clínica, de esfuerzo individual y de diferenciación en el trabajo de las distintas categorías.
El cumplimiento de los objetivos, siempre que se supere la consecución de los indicadores llave y se alcance la puntuación final de, al menos30 puntos, dará derecho al cobro del concepto “Incentivo complementario variable”, que será proporcional a la puntuación obtenida, desde30 hasta 100. Por debajo del mínimo establecido no se cobrará este complemento.
Foto: Banc Imatges Infermeres. Autores: Ariadna Creus y Ángel García