El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha incorporado dos nuevos libros a la colección Ediciones CECOVA. Se trata de IA 2025: Herramientas para el cuidado y la conciliación y Soporte vital cardiológico en adultos.
La primera de ellas es obra de Juan José Tirado Darder, presidente del CECOVA y, lejos de ser un tratado teórico, esta revolucionaria guía se presenta como un manual de uso inmediato, diseñado para empoderar a las enfermeras y enfermeros con aplicaciones prácticas de Inteligencia Artificial que ya pueden empezar a usar.
El presidente del CECOVA resalta que esta obra ha nacido no solo para ser un catálogo de herramientas, sino también una declaración de intenciones. Insiste en la importancia de que la Enfermería lidere la adopción de estas tecnologías desde una perspectiva ética y humanista, garantizando que la IA sirva para potenciar el cuidado y no para despersonalizarlo. Además, dedica un apartado esencial a las buenas prácticas, la privacidad de datos del paciente y la validación profesional del contenido generado.
Juan José Tirado explica que la intención es que este libro se convierta en “una guía ágil y aplicable en el día a día de las profesionales, combinando calidad de cuidados y la mejora de la conciliación de la vida personal y laboral”.
La obra aborda las últimas y más recientes herramientas de inteligencia artificial vinculadas a la monitorización domiciliaria, la gestión predictiva de citas, la optimización de rutas en cuidados domiciliarios y el uso de asistentes de voz para mejorar la adherencia a tratamientos, entre otros contenidos de interés para las enfermeras.
Entre las herramientas descritas, destaca el uso de sistemas de alertas predictivas para la prevención de úlceras por presión mediante sensores de presión y temperatura, asistentes de voz para recordar la medicación de pacientes pluripatológicos y sistemas de IA que han priorizado visitas domiciliarias en función de riesgos clínicos, facilitando a las enfermeras la planificación de rutas más eficientes.
Se incorpora, además, un análisis de casos de uso en hospitales y atención primaria, con experiencias internacionales y simulaciones de implantación que han mostrado resultados relevantes en la reducción de tiempos de espera y en la mejora de la continuidad de cuidados.
Una caja de herramientas para la enfermera del presente
A diferencia de otras publicaciones:
“IA 2025” incluye un arsenal de aplicaciones específicas y contrastadas, explicando su utilidad en el entorno enfermero. El libro enseña, por ejemplo, a usar:
• Asistentes conversacionales como ChatGPT o Gemini para redactar planes de cuidados, informes clínicos o adaptar el lenguaje técnico a explicaciones sencillas para pacientes en cuestión de segundos.
• Herramientas de creación visual como Canva o Gamma.app para diseñar materiales educativos, infografías para pacientes o presentaciones de alto impacto para congresos sin necesidad de tener conocimientos de diseño.
• Plataformas de investigación como Consensus o Elicit que permiten realizar revisiones bibliográficas y encontrar evidencia científica actualizada de forma casi instantánea, agilizando la aplicación de los mejores cuidados.
• Aplicaciones de productividad y organización como Notion o Evernote, que ayudan a gestionar proyectos, organizar ideas y, en definitiva, a mejorar la tan ansiada conciliación de una profesión marcada por la exigencia de los turnos y las largas jornadas.
Tienes más información sobre este libro en este enlace.
Soporte vital cardiológico en adultos
El segundo de los libros es obra diferentes autores y ha estado coordinado por Alfredo Galán Marco. Tal y como se indica en el prólogo del libro, en un entorno sanitario donde cada segundo cuenta, el dominio del soporte vital avanzado se ha convertido en una competencia imprescindible para los profesionales de enfermería.
Este manual, fruto de la colaboración de expertos en la materia, surge como respuesta a la necesidad de contar con una herramienta actualizada, práctica y de consulta ágil. La obra está estructurada en 100 preguntas cuidadosamente seleccionadas, cada una acompañada de respuestas detalladas y comentarios explicativos.
Este formato no solo facilita el aprendizaje, sino que también permite una rápida revisión de conceptos clave en situaciones de urgencia. Los temas abordados incluyen desde los fundamentos del soporte vital básico hasta las técnicas más avanzadas de reanimación cardiopulmonar, abarcando aspectos como el manejo de arritmias, la administración de fármacos, y los cuidados post-reanimación. Basado en las últimas recomendaciones internacionales y adaptado a la realidad sanitaria de nuestra comunidad, este libro constituye una herramienta indispensable para enfermeros que trabajan en servicios de urgencias, unidades de cuidados intensivos, y atención prehospitalaria.
Además, resulta igualmente valioso para estudiantes de enfermería y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos en esta área crítica.